viernes, 20 de enero de 2017

EL MODELO PEDAGÓGICO EN EL NIVEL INICIAL



República Dominicana
Ministerio de Educación
Dirección General de Educación Inicial

                                                                                  


AGOSTO, 2010, revisado en el 2014
(Versión Preliminar)




IMPORTANCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO

El Modelo Pedagógico del Nivel Inicial es importante debido a que facilita el conocimiento pleno a todos los actores de la comunidad educativa sobre el trabajo que se realiza con los niños y las niñas de este nivel y las intenciones pedagógicas a partir de las dimensiones del desarrollo (Expresión y Desarrollo del Lenguaje, Intelectual y/o Cognitiva y Socio-Emocional)

Este modelo describe claramente los aspectos que deben ser trabajados en este nivel a partir de las teorías que definen las características del desarrollo de los niños y las niñas que asisten al nivel inicial. Por otro lado es importante porque asume el juego como la estrategia esencial para lograr que se produzcan competencias básicas que repercutirán para toda la vida.


PROPÓSITOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

·         Conocer el trabajo que se realiza en el Nivel Inicial y el rol que le corresponde a cada uno de los actores de la comunidad educativa (Directores, Directoras, Técnicos y Técnicas, Educadores y Educadoras, Niños, Niñas, Padres y Madres).

·         Promover unificación de criterios por parte de los Técnicos, Técnicas, Educadores, Educadoras, Directores y Directoras en lo referente al trabajo que se realiza en el Nivel Inicial para que se produzcan prácticas de calidad en el Grado Pre-Primario.


FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN EL MODELO PEDAGÓGICO DEL NIVEL INICIAL:

El niño y la niña construyen sus conocimientos.

El niño y la niña conocen el mundo de manera natural a través de sus sentidos. Rousseau planteaba que los métodos que consideraban al niño o niña como un adulto pequeño debían ser sustituidos por otros respetuosos de la naturaleza infantil que usasen como procedimientos principales la observación y la experimentación. En la actualidad se sabe que el niño y la niña no son simples receptores de lo que los adultos les enseñan, sino que realmente son él o ella quienes van construyendo su aprendizaje de forma activa, basándose en la exploración que hacen de su entorno y en las múltiples interacciones con los adultos y con otros niños y niñas. Son los niños y las niñas quienes toman de ese entorno y de esas interacciones los elementos que les interesan y que pueden asimilar. Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget constituyen un importante aporte para explicar el aprendizaje como un proceso de construcción interno, activo e individual.

El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.

Tomando en cuenta estos planteamientos, se puede afirmar que la labor de los adultos no es proporcionar actividades y estímulos de forma indiscriminada, sino aquéllos que conecten con el nivel de desarrollo, las necesidades y los intereses de los niños y las niñas.

El constructivismo sociocultural plantea que el conocimiento tiene que ver con las formas como los seres humanos elaboran explicaciones en torno a la realidad personal, social, natural y simbólica, según las características de los entornos, las oportunidades, prácticas sociales y educativas, así como su nivel de desarrollo evolutivo.

La construcción de los conocimientos en el marco educativo alude a los “procesos cognitivos” implicados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se plantea el aprendizaje como un proceso activo, en el que se construye el conocimiento a partir de las experiencias previas y las acciones sobre la realidad, en un contexto social y cultural determinado.

Los niños son el centro de la actividad pedagógica; por tanto, es necesario escuchar a los niños y las niñas. “La primera y más importante acción que ha de emprenderse es la de darles el papel de protagonistas, darles la palabra, permitirles expresar opiniones, ponernos en actitud de escucharlos, de desear comprenderlos y con voluntad de tomar en cuenta aquello que ellos dicen”. Escuchar a los niños y las niñas implica estar atentos a lo que expresan con sus diferentes lenguajes, es decir, el lenguaje corporal, el lenguaje simbólico, el lenguaje oral, entre otros. Loris Malaguzzi, educador italiano, expresaba esta necesidad cuando decía: “El niño o la niña están dotados de cien lenguajes, cien lenguajes para acercarse a la realidad y cien maneras de pensar, de jugar y de hablar, cien maneras de escuchar de sorprenderse, de amar, cien alegrías para cantar y entender”. El educador o educadora deben desarrollar la capacidad de escucha y tener la disponibilidad y la sensibilidad necesarias.

Uno de los procesos más importantes en la evolución cognitiva de los primeros años es la progresiva capacidad para pasar de lo presente y concreto a lo ausente y abstracto paulatinamente. Así, los bebés, centrados absolutamente en las sensaciones del aquí y ahora, van aprendiendo poco a poco cosas tan importantes como que hay señales (los preparativos de la comida, por ejemplo) que anticipan lo inmediato, o que los objetos y las personas siguen existiendo aunque ellos no los que va a suceder en el futuro vean.
Posteriormente, en su avance cognitivo empiezan a representar la realidad, a evocar los objetos y a las personas, aunque no estén directamente presentes. Todas estas formas implican un desarrollo del pensamiento.

Los niños aprenden mediante la actividad lúdica y necesitan jugar durante horas a lo largo de su jornada para lograr así un desarrollo integral apropiado. En sus juegos espontáneos ensayan y entrenan distintas habilidades cognitivas, motoras, sociales y de comunicación. Además, la actividad lúdica es una fuente insustituible de equilibrio personal (liberación de tensiones, disfrute, etc.), por lo que es la actividad que integra mejor y de forma más natural los múltiples aspectos y las dimensiones del desarrollo, así como las distintas competencias de los programas de Educación Inicial.

El juego es una necesidad y un derecho de la infancia; muchas de las actividades que hoy se plantean en el currículo como cantar, jugar, modelado, mirar imágenes, escuchar relatos, dramatizar son de inspiración froebeliana aunque enriquecidas con el conocimiento reciente y actualizado disponible sobre del desarrollo del niño y de la niña. Estos nuevos descubrimientos de las neurociencias y de la psicología evolutiva han hecho grandes aportes a la educación, especialmente en la etapa de los primeros años.

Se concibe al niño y a la niña como un ente vital que aspira a su entero desarrollo. El juego es la actividad por excelencia; el mismo es realizado con cierto orden de acuerdo con las necesidades infantiles. Las hermanas Agazzi, educadoras pioneras en el trabajo con niños pequeños y niñas pequeñas, promovían este modelo, afirmando que la estimulación de los sentidos se realiza a través de diferentes actividades y materiales, los cuales provienen del ambiente natural y social.

Los niños y las niñas aprenden jugando; por tanto, se requiere utilizar el juego como estrategia metodológica en los programas del Nivel Inicial. Fundamento de ello es el hecho de que ésta es la actividad central de los niños y las niñas, y les produce placer.

En tal sentido, el educador o educadora debe promover juegos que se caractericen por ser atractivos y desafiantes para los niños y las niñas por su capacidad para producir sensaciones de bienestar. Además, es una experiencia que implica un rol activo de los niños y las niñas ya que escogen, se mueven, crean. Esto debe ser considerado por el educador y la educadora al momento de ofrecer y diseñar experiencias de aprendizaje.

Los niños y las niñas aprenden mejor moviéndose, interactuando, jugando, imitando, manipulando, riéndose, recreando su realidad y no realizando «trabajos» a los que muchas veces no les encuentran sentido. Por tanto, hay que romper la dicotomía entre juego y trabajo en la primera infancia, ya que a los niños y a las niñas debe presentárseles todo de forma lúdica, lo que permitirá el logro de aprendizajes significativos.

Los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se relaciona con sus experiencias
y conocimientos previos; por tanto, se requiere indagar acerca de lo que ya saben y desarrollar estrategias para que relacionen los nuevos conocimientos con los previos.
Esto se logra a partir de la observación atenta y cuidadosa de los juegos, intereses, diálogos e interacciones de los niños y las niñas con todo, y con todos y todas que les rodean. Fundamento para esto es el hecho de que toda persona se aproxima a nuevos conocimientos a partir de aquello que ya conoce, como lo expuso en los años sesenta el psicólogo David Ausubel. Se aprende a partir de lo que ya se tiene en la estructura cognitiva.
Los niños y las niñas deben estar expuestos a diversidad de experiencias, situaciones de aprendizaje, estrategias, espacios organizados, recursos y materiales que estimulen los distintos sentidos y las habilidades del pensamiento.

Los descubrimientos de la ciencia han permitido identificar lo que ocurre en el cerebro de los niños y las niñas al ser estimulados oportunamente, explicando cómo se desarrolla el mismo en el contacto con distintos ambientes y oportunidades. Establecen la existencia de dos hemisferios cerebrales; cada uno de éstos con funciones diferentes que posibilitan el aprendizaje. Plantean la importancia de los sentidos como puerta de entrada de la información al cerebro; dicha información, en conexión con otras experiencias vividas, da inicio a un nuevo aprendizaje.

El desarrollo de las distintas regiones del cerebro tiene su origen en la etapa prenatal. En los primeros 5 años del niño y de la niña se forma alrededor del 90% de las conexiones sinápticas, que son la unión entre dos células nerviosas o neuronas. A mayores conexiones sinápticas, mayor es el aprendizaje del niño y la niña. Es importante que se utilicen distintas formas de aproximarse al aprendizaje para estimular ambos hemisferios.









Respetar las fortalezas y limitaciones, ritmos y estilos de aprendizaje y personalidad de los niños y las niñas. Cada niño y cada niña son diferentes; por tanto, se requiere indagar y dar oportunidades para que manifiesten su individualidad. Es fundamental que el educador o la educadora realicen un diagnóstico junto a la familia en torno a dicha singularidad y, a la vez, revisen sus prácticas pedagógicas para responder a la misma. Educar en la diversidad implica el desarrollo de un currículo flexible que acepte adecuaciones, en el que tengan cabida todos los niños y las niñas. Las prácticas pedagógicas —incluida la evaluación— deben ser flexibles, para lo cual es necesario revisar los diferentes componentes curriculares. En tal sentido, por ejemplo, se hace necesario trabajar de manera individual con los bebés e ir haciendo subgrupos con los niños y las niñas más grandes, pero no ofrecer la misma experiencia a todos y a todas por igual. Esto implica diseñar diferentes situaciones de aprendizaje para responder a las necesidades, intereses, características, estilos y fortalezas de los diversos niños y niñas, desarrollando un trabajo diferenciado, garantizando la equidad de oportunidades para todos y todas.

El diseño y desarrollo de un currículo integral e inclusivo es un elemento clave para mejorar la calidad de la educación de la primera infancia; por lo tanto debe ser un currículo accesible a todos y a todas, y que tenga en cuenta las necesidades, expectativas y aportes de los diferentes contextos culturales y grupos sociales junto con la singularidad de cada niño o niña. María Montessori, educadora italiana, hacía énfasis en que el educador o la educadora deben amar y respetar al niño como persona y ser sensibles a sus necesidades.

Los niños y las niñas están dotados de múltiples inteligencias. Todos y todas venimos dotados genéticamente de un potencial cognitivo amplio y diverso. Las inteligencias (capacidades y habilidades) con las que nacemos se desarrollan a través del establecimiento de una rutina de actividades variadas, la interacción con los materiales y recursos disponibles, y la exposición a diferentes oportunidades de aprendizaje. Así lo planteó el psicólogo Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. En este sentido, se deben posibilitar distintas actividades donde una misma competencia sea abordada favoreciendo los distintos tipos de inteligencias, entendiendo que todos los seres humanos poseen capacidades particulares que los hacen más hábiles para realizar una serie de acciones y tareas mejor que otras, entendiendo que las inteligencias son habilidades que se pueden desarrollar y potenciar.

La actividad globalizante es una característica de la edad infantil, que consiste en percibir la realidad como una totalidad, sin reparar en sus partes. El proceso de adquisición del conocimiento, antes de llegar a la facultad superior del pensamiento analítico y sintético, es por tanto un proceso globalizante. Para el médico y educador
Ovidio Decroly, la educación de los niños y las niñas debe fundamentarse en prepararlos y prepararlas para la vida desde un enfoque global.


Los niños y las niñas tienen derecho al bienestar físico, emocional y cognoscitivo.
La aplicación de la teoría humanística en la educación invita a que se consideren al niño y a la niña como seres únicos y diferentes, procurando su bienestar. Para poder pensar en programas orientados al desarrollo de la confianza, el respeto y la resolución de problemas, es fundamental que los niños y las niñas tengan las necesidades de alimentación y salud cubiertas. La teoría humanista plantea que los seres humanos deben tener las necesidades básicas (alimentación, descanso, entre otras) resueltas para poder pasar a estadios mayores (autoestima, independencia, autoevaluación, seguridad). Uno de sus principales exponentes es el psicólogo Abraham Maslow.

Los niños y las niñas tienen derecho a sentirse bien; por tanto, se requiere organizar y proveer un ambiente en el cual prime el afecto, se ofrezca seguridad y se generen interacciones afectivas positivas entre pares o con otros adultos y adultas. El modelo que otorgan los adultos y adultas que rodean al niño o a la niña es clave para desarrollar un clima acogedor en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sin amor, el trabajo del educador y la educadora pierde significado. Muchas veces se privilegia la cognición sobre la emoción, olvidando que esta última es clave para el desarrollo de la persona y base para el aprendizaje.

El aprendizaje es una construcción individual que se logra más fácilmente al socializar y compartir con otros y otras. El constructivismo sociocultural planteado originalmente por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, sostiene que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Asimismo, Vygotsky introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, la cual es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Es decir, la distancia que existe entre lo que el niño o la niña pueden hacer por sí mismo o sí misma y lo que pueden hacer con el apoyo del adulto, con otros pares y con el medio. De estos aportes entendemos mejor el rol del educador y la educadora, fundamental para que los niños y las niñas avancen de manera significativa en su construcción del conocimiento y su desarrollo integral. De igual manera, estos planteamientos sirven de fundamento para sustentar la importancia de propiciar ejercicios grupales, espacios de socialización y estrategias de aprendizaje en interacción con el medio y con los y las demás en los programas educativos del Nivel Inicial.

El contexto socio-cultural y los diferentes entornos de los niños y las niñas influyen en el desarrollo y los aprendizajes. El enfoque ecológico del desarrollo humano intenta comprender el comportamiento, definiéndolo como la resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el ser humano y el medio en el cual interactúa. Este enfoque identifica las necesidades actuales y futuras de los niños y las niñas, considerando las expectativas familiares y el contexto social y cultural en el que están insertos e insertas.
Asimismo, identifica habilidades prioritarias que los niños y las niñas necesitan para actuar y participar en todos los ambientes cotidianos promoviendo más independencia y autonomía en el futuro. A partir de esto se entiende que el educador o la educadora deben favorecer los vínculos del niño y la niña con sus distintos entornos.
PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA PRACTICA PEDAGOGICA DEL NIVEL INICIAL
Los principios provienen de las construcciones teóricas de las últimas investigaciones sobre el desarrollo humano, y de los fundamentos que sustentan la educación integral en la primera infancia. Expresan las características esenciales que guían y orientan el accionar de la Educación Inicial.
Estos principios que se señalan se complementan unos a otros, y es fundamental que en las prácticas pedagógicas su aplicación tenga un carácter integral y continuo. A continuación se describen los principios que se consideran prioritarios para el Nivel
Inicial:
         Principios
                                    Descripción



Principio de actividad
Los niños y las niñas son protagonistas en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para la construcción de los conocimientos necesitan explorar, experimentar, descubrir, indagar e interactuar con los seres vivos y objetos en situaciones diversas.
La actividad es fundamental para el logro de aprendizajes partiendo de la experiencia personal, considerando que el conocimiento implica la movilidad física y mental del sujeto que aprende.
Ésta debe promover la participación de forma gratificante, lúdica, significativa e integradora.





Principio del juego
El juego es la manifestación más importante de los niños y de las niñas.
Es su manera natural de aprender, siendo para ellos y ellas una actividad placentera y creadora.
Por esta razón la dimensión lúdica debe estar presente en las experiencias y situaciones de aprendizaje que se organicen, de manera que posibilite en el niño y la niña el desarrollo de destrezas, habilidades, valores y actitudes, así como la expresión de sus deseos, sentimientos y fantasías que irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad.
Por otra parte, suscita la exploración, el autodescubrimiento y la experimentación, convirtiéndose así en la estrategia ideal para promover el desarrollo integral en el niño y la niña.


Principio de aprendizaje
significativo
EI aprendizaje significativo ocurre cuando el niño y la niña otorgan sentido a los objetos, hechos y conceptos que se presentan en la experiencia educativa.
Es decir, conocen el mundo porque les dan un significado a las cosas, interpretándolas desde lo que saben de ellas y en interacción con ellas según se presentan.
Supone una interrelación entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes, lo cual depende de la motivación, experiencia y funcionalidad que les asigne cada niño y niña, así como de sus intereses y necesidades.



Principio de bienestar
Los niños y las niñas son sujetos de derecho desde su nacimiento, por tanto toda situación de aprendizaje debe realizarse tomando en cuenta sus intereses, capacidades y necesidades, de forma tal que ellos y ellas sientan seguridad, protección y aceptación.
Esto ha de contribuir a que el niño y la niña sean capaces de identificar situaciones, espacios y personas con las que se sientan bien en los diferentes ámbitos de su vida. El adulto debe crear situaciones y ambientes cálidos, seguros y acogedores que posibiliten el adecuado desarrollo integral de las niñas y de los niños.




Principio de inclusión

Significa lograr la plena participación y aprendizaje de todos los niños y niñas, sea cual sea su condición social, cultural e individual, a través de una educación que dé respuesta a la diversidad de necesidades educativas, intereses y estilos de aprendizaje.
Las experiencias educativas que se promuevan deben crear las condiciones requeridas, brindar los apoyos y ayudas que se consideren pertinentes, con el fin de asegurar una educación de calidad con equidad.
Esto implica que la práctica en el aula debe estar orientada sobre principios de atención a la diversidad desde un enfoque de inclusión, propiciando la participación, la innovación y el trabajo cooperativo, a través del uso de estrategias y metodologías variadas, realizando las adaptaciones curriculares que fuesen necesarias.

Principios
Descripción






Principio de inclusión

Significa lograr la plena participación y aprendizaje de todos los niños y niñas, sea cual sea su condición social, cultural e individual, a través de una educación que dé respuesta a la diversidad de necesidades educativas, intereses y estilos de aprendizaje.
Las experiencias educativas que se promuevan deben crear las condiciones requeridas, brindar los apoyos y ayudas que se consideren pertinentes, con el fin de asegurar una educación de calidad con equidad.
Esto implica que la práctica en el aula debe estar orientada sobre principios de atención a la diversidad desde un enfoque de inclusión, propiciando la participación, la innovación y el trabajo cooperativo, a través del uso de estrategias y metodologías variadas, realizando las adaptaciones curriculares que fuesen necesarias.

Principio de integración
Enfatiza la importancia de promover el aprendizaje de los niños y las niñas con un sentido de integralidad y con un carácter de globalidad.
Esto se logra siendo coherentes con la forma de ser y el desarrollo espontáneo de los niños y niñas del Nivel; es decir, cómo entienden el mundo (natural y social), cómo lo sienten, cómo se mueven y cómo se relacionan con él, al participar en cada experiencia o situación de aprendizaje que se presente.
La integralidad se entiende como el diálogo e interacción de los diferentes saberes, de modo que la acción de unos es indisociable de la acción de los otros en la experiencia educativa que promueven.
Principio de interacción
El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, 
descubriendo y experimentando. Esta participación implica actuar
 sobre su entorno, apropiarse de él, conquistándolo en un proceso de interacción con los y las demás.
El educador y la educadora deben conocer la dimensión social 
en la que los niños y las niñas van construyendo sus aprendizajes, favoreciendo un ambiente en el que las relaciones entre adultos/as
 y niños/as, y entre niños/as y sus pares sean espontáneas, fluidas, 
de respeto a los derechos de los demás, con vínculos  afectivos sólidos.
Las estrategias que se implementan en el contexto educativo deben considerar actividades que coloquen al niño y a la niña en interacción 
con otros y otras mediante grupos pequeños y grandes, y mediante
 relaciones con la familia y la comunidad.
Principio de autonomía
Se refiere al progresivo dominio de sí mismo y de sí misma, 
que se desarrolla a medida que van ejercitando su voluntad 
y capacidades. Esto conlleva cierta libertad e identificación
 como personas.
Al tiempo que van adquiriendo ese dominio, debe irse generando 
conciencia de consecuencias y asumir responsabilidades consigo 
mismo y consigo misma y con las demás personas.
Principio de realidad
El niño y la niña se desarrollan en un ambiente humano natural,
 social, cultural y afectivo, por tanto la experiencia educativa 
debe tomar en cuenta el contexto real en el que se desenvuelven.
Las experiencias deben partir de la cotidianidad del niño y la 
niña, evitando la artificialidad y la formalidad extrema, para 
no perder la naturalidad y riqueza que tienen las actividades
 cotidianas de su entorno, las cuales deben ser utilizadas por 
el educador y la educadora para favorecer aprendizajes.


¿QUÉ ES EL MODELO PEDAGÓGICO?

El Modelo Pedagógico planteado en el Diseño Curricular del Nivel Inicial es constructivista sociocultural, ya que permite que cada niña o niño aprenda a su ritmo, al tiempo que pueda construir a través de sus experiencias y vivencias su propio aprendizaje. Ese proceso de enseñanza y aprendizaje prioriza el aprendizaje significativo, por descubrimiento, cooperativo y enfocado al desarrollo de sentimientos, valores y actitudes.

Este Modelo Pedagógico se plantea de la siguiente manera:

Proceso enseñanza-aprendizaje / aprendizaje-enseñanza: este proceso se asume entendiendo que todos los actores del proceso educativo enseñan y aprenden entre si, lo que quiere decir que se ha cambiado la idea de que solo era tarea de él o la docente enseñar y los alumnos y alumnas recibir. Hoy todos aprenden recíprocamente, o lo que es lo mismo, el proceso enseñanza-aprendizaje va y viene, o sea, es de doble vía: enseñanza-aprendizaje, aprendizaje-enseñanza.  

·         Niños y niñas que aprenden y enseñan
·         Docentes que enseñan y aprenden
·         Padres, madres, tutores y tutoras que enseñan y aprenden

Por lo dicho anteriormente podemos definir el Modelo Pedagógico del Nivel Inicial como el proceso enseñanza-aprendizaje y aprendizaje-enseñanza que se produce a través de experiencias y actividades desarrolladas con sentido lúdico y significativo, donde entran a formar parte un conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, formación de valores y actitudes que son de vital importancia para la vida de los niños y las niñas del Nivel Inicial.


¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL NIVEL INICIAL?


El Diseño Curricular del Nivel Inicial plantea que los niños y las niñas de este nivel aprenden construyendo sus conocimientos a través del hacer, jugar, experimentar. Aprenden en un clima participativo contribuyendo a que se desarrolle la capacidad para manejarse de manera autónoma, creativa, con iniciativa y solucionando problemas cotidianos.

También plantea que el juego es la estrategia pedagógica por excelencia por el hecho de que es la manifestación más importante de los niños y las niñas. Es su manera natural de aprender, es placentera, creadora, elaboradora de situaciones y el canal para expresar sus deseos y fantasías.

El juego ha de tener una experiencia educativa al tiempo que posibilita la construcción de las nociones y conceptos previos acerca del mundo, desarrolla sus diferentes formas de expresión y su lenguaje, posibilita el desarrollo motor, permite construir relaciones sociales a través de la asunción de roles y las prácticas de reglas morales, así como la necesaria expresividad de sentimientos y temores que irán dando fuerza al yo para la consolidación de la personalidad.

Otra forma que favorece el aprendizaje de los niños y las niñas es la organización del ambiente que le permitan la socialización, exploración, experimentación, manipulación, percepción, imaginación, del medio donde él o ella se desenvuelven.


PERFIL DE LA EDUCADORA O EDUCADOR DEL NIVEL INICIAL


El perfil del educador y la educadora del nivel inicial se concibe como el conjunto de características, habilidades, aptitudes, capacidades, rasgos, valores y actitudes tanto de aquellas deseables como las que se van construyendo desde la práctica educativa cotidiana.

El siguiente perfil del educador o la educadora del Nivel Inicial se ha elaborado a partir de las dimensiones establecidas en la Resolución 17-2014, que establece los estándares profesionales y de desempeño para la certificación y desarrollo de la carrera docente. Las características y competencias planteadas para cada dimensión son propias del educador o educadora que labora en este Nivel, tomando en cuenta las características de los niños y las niñas del mismo. Con esta estructura se asegura la coherencia entre el perfil del docente y la docente del Nivel Inicial y el perfil del docente y la docente de los siguientes Niveles.



I: El aprendizaje de los niños y las niñas

• Conocen, comprenden y respetan las diferentes etapas y patrones de desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas para garantizar una educación integral, y el desarrollo de las competencias fundamentales y específicas.
• Valoran las diferencias individuales y realizan las adecuaciones y acomodaciones necesarias para favorecer un ambiente potenciador que responda a las necesidades y a los intereses de cada niño y niña.
• Diseñan e implementan experiencias de aprendizaje apropiadas, variadas y que representan un reto para todos los niños y las niñas a su cargo.
• Entienden cómo ocurre el desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y físico; reconocen que cada niño y niña traen diferentes trasfondos personales y familiares, destrezas, habilidades, perspectivas, talentos, intereses y valores.
• Respetan los ritmos y estilos de aprendizaje ofreciendo respuestas educativas adecuadas a las necesidades especiales de los niños y las niñas.
• Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que apoyan el aprendizaje individual y colaborativo, y que propician interacciones sociales positivas y la auto-motivación de los niños y las niñas.

II: Contenido Curricular

• Conocen el currículo y todos sus componentes para poder implementarlo adecuadamente, favoreciendo el desarrollo integral y el logro de las competencias fundamentales y específicas de sus niños y niñas.
• Planifican y organizan procesos de aprendizaje significativos, relevantes y pertinentes que posibilitan el desarrollo de todas las potencialidades individuales y grupales.
• Incentivan la curiosidad, las preguntas y la búsqueda de respuestas diversas por parte de los niños y las niñas.
• Dominan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las usan según el propósito y situación educativa, tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los niños y las niñas con los que trabajan.
• Valoran e integran diferentes manifestaciones socio-culturales, cognitivas y artísticas como medios para el desarrollo integral.

III: Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

• Planifican y organizan de manera coordinada procesos de aprendizajes significativos, relevantes y pertinentes que posibilitan el desarrollo de competencias, es decir, la integración de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; las estrategias de enseñanza-aprendizaje; las actividades; los recursos y la evaluación.
• Planifican con intención clara y desde una posición crítica y propositiva, promoviendo la colaboración, el trabajo en equipo y una actitud democrática.
• Aplican una variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje para atender las diversas formas de cómo se desarrollan y aprenden los niños y las niñas en esta etapa.
• Promueven una práctica educativa constructiva y significativa, con clara intencionalidad pedagógica para apoyar el desarrollo pleno e integral de todos y todas.
• Diseñan y conocen diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación de acuerdo a la competencia a evaluar, y utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de los niños y niñas.
• Mantienen una relación estrecha de articulación con las familias y con la comunidad para favorecer los procesos y el desarrollo integral de los niños y las niñas, reconociendo y aprovechando sus realidades socioculturales.
• Toman en cuenta los conocimientos previos de los niños y las niñas, y facilitan la articulación de éstos con los nuevos saberes.
• Diseñan situaciones que generan en los niños y las niñas curiosidad, preguntas, interés y búsqueda de alternativas de solución a las situaciones y problemas sencillos que se presentan.
• Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico y elaboran materiales educativos pertinentes.

IV: Compromiso Personal y Profesional

• Asumen con responsabilidad su rol en el proceso de formación integral de los niños y de las niñas.
• Muestran conciencia social, integrándose y participando activamente en la comunidad.
• Actúan con ética en su ejercicio profesional y vida personal.
• Ejercen un liderazgo positivo, siendo capaces de auto-regular sus emociones.
• Desarrollan en sí mismo y en sí misma, en los niños y las niñas, la conciencia ecológica, la valoración y respeto por su entorno natural.
• Usan efectivamente la comunicación oral y escrita.
• Promueven la alegría, el buen humor y la calidez en el trato.
• Mantienen una imagen agradable, cordial y una adecuada presentación personal.
• Participan en actividades de desarrollo personal y profesional significativas, que promuevan la actualización y la reflexión sobre su práctica, y que, a su vez, les faciliten evaluar sus ejecutorias, identificar sus fortalezas, superar sus dificultades, interesarse por aprender permanentemente y, por ende, reinventarse de forma contínua.
• Son personas receptivas a la crítica, abiertas al cambio, y aceptan que pueden aprender de otros y otras mediante un ejercicio profesional colaborativo.
• Reconocen la importancia de reunirse con sus pares como equipo, dialogar sobre asuntos relacionados con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y el
 Cumplimiento de la visión, misión y propósitos del centro educativo.

Articulación entre el Nivel Inicial y los primeros grados del Nivel Primario

Propósitos:

Con la finalidad de garantizar progresivamente la continuidad de manera natural de los aprendizajes de los niños y las niñas, respetando su ritmo de los procesos que se desarrollan desde los primeros años, se impulsan acciones de articulación entre el Nivel Inicial y primero, segundo del Nivel Básico que permita dar continuidad.

Las niñas y los niños de 2 a 7 años aproximadamente, según la teoría evolutiva de Piaget, se encuentran en la etapa pre-operacional, es por esto que se hace necesario asegurar una secuencia de los contenidos, las experiencias, las técnicas y estrategias que respeten este proceso y que respondan a las necesidades educativas de cada quien de forma individual y grupal.

El Nivel Inicial y el Nivel Primario comparten el propósito común de promover el desarrollo de las competencias fundamentales en los niños y niñas, asegurando su progresión. El Primer Ciclo del Nivel Primario parte del nivel de dominio de las competencias en el Nivel Inicial y continúa fortaleciendo a través de las áreas curriculares el desarrollo de las mismas.

La articulación favorece que las formas de trabajo sean homogéneas en el
Nivel Inicial y en el Primer Ciclo del Nivel Primario, brindando seguridad al niño y la niña mientras aprende a través de experiencias apropiadas que toman en cuenta sus necesidades e intereses. El grado de complejidad va a ir aumentando a medida que el niño y la niña avanzan en el Nivel Primario, sin esto significar que las estrategias, actividades, ambiente y recursos implementados en el Nivel Inicial deban desaparecer.

El juego es la principal actividad del niño y la niña, por tanto es fundamental que tanto en el Nivel Inicial como en el Primer Ciclo de Nivel Primario sea utilizado como estrategia por excelencia para favorecer el aprendizaje de manera significativa y divertida.

Una adecuada vinculación entre Nivel Inicial y el Nivel Primario impacta de manera positiva en el desempeño de los niños y las niñas, así como en los y las educadores.

Una interacción entre los actores del proceso educativo de ambos niveles, así como una visión compartida del desarrollo del niño y la niña y su aprendizaje permitirá crear un ambiente que motive y potencie los conocimientos, habilidades y actitudes.
La articulación entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario involucra a todos los actores de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es decir, los niños y las niñas, las familias, los y las educadoras, los directivos de la escuela y la comunidad.

Todas las actividades que se realizan para la articulación entre un nivel y otro, deben darse como parte de un proceso natural, auténtico y sistemático, acorde con la forma de aprender de los niños y las niñas, y las necesidades de las docentes y los docentes.
El Director o la Directora del Centro Educativo juega un papel preponderante en el proceso de articulación para promover la responsabilidad y la reflexión por parte de los y las docentes sobre su práctica, facilitando el logro de las competencias para el desempeño deseado.
Algunas de las recomendaciones para lograr la articulación entre Nivel Inicial y Primer Ciclo de Nivel Primario son:

1. Realizar encuentros de formación entre docentes de ambos niveles para intercambiar y compartir, así como para transferir formas de trabajo de un nivel a otro.

2. Promover la implementación de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo a través de planificación de manera conjunta, así como Proyectos de Aula por parte del equipo docente del centro educativo con Nivel Inicial y Nivel Primario.

3. Dar seguimiento a los indicadores de logro por competencia de forma gradual y progresiva desde inicial, respetando el ritmo individual de cada estudiante.

4. Establecer y compartir orientaciones generales que son válidas para todos los niveles.

5. Socializar informaciones sobre los avances de logros, estilos de aprendizajes, instrumentos de evaluación, evidencias de producciones de los niños y las niñas y actividades que resultaron significativas para ellos.

En el proceso de articulación  se  promueve un perfil docente responsables  de la reflexión sobre su práctica,  permite además  que el y las docentes   se preparen para el dominio de destrezas, competencias y  habilidades  que le permitan desempeñarse en su campo laboral.

La Articulación permite:   La  transferencia de  formas de trabajo de un nivel a otro, concertar trabajos acorde con la identidad de cada Nivel, posibilitar aproximaciones a los contenidos, continuidad de experiencias, técnicas, estrategias que respeten niño y a la niña  de manera individual.

Es necesario que las actividades que se realizan para articular  entre un nivel y otro, tienen que constituirse  en parte de un proceso sistemático, y acorde con la forma de aprender de los niños y las niñas, por lo que  es importante que los niños y las niñas perciban que existe un tránsito entre el preprimario  y el primer  grado.


Entre las actividades  que favorecen la articulación entre el Nivel Inicial y los primeros grados del Nivel Básico están:

  • Organizar   encuentros para la revisión y estudio de ambos currículos, de manera tal que ambas conozcan, los contenidos, estrategias y competencias que se trabajan tanto en inicial como en Básica.
  • Planificar actividades de manera conjunta, involucrando a los niños y las niñas de ambos niveles.
  • Ambientar los espacios de trabajos con los niños y las niñas de manera conjunta.
  • Organizar espacios de formación y reflexión sobre las prácticas pedagógicas, donde participen ambos niveles.





















El Trabajo en el Nivel Inicial


ORGANIZACIÓN DEL NIVEL INICIAL

El Nivel Inicial es el primer tramo de la estructura académica del Sistema Educativo dominicano y se organiza en dos ciclos atendiendo al desarrollo de los niños y las niñas; un primer ciclo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los tres (3) años, y un segundo ciclo que comprende desde los tres (3) años cumplidos hasta los seis (6) años.

Esta división obedece al ritmo de desarrollo que hasta los tres (3) años se presenta en los infantes, porque durante el mismo se consolidan procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que comienzan desde la concepción, y porque estos mismos procesos adquieren otros énfasis. A partir de los tres (3) años, los niños y las niñas inician nuevos procesos que adquieren otra dimensión al ingresar en la Educación Primaria.

Los diversos estudios e investigaciones en el campo de la neurociencia y la psicología evidencian que durante los primeros años de vida el cerebro pasa por una serie de cambios extraordinarios que son determinantes en el posterior desarrollo y aprendizaje a lo largo de la vida (Fujimoto, 2001). Los científicos han descubierto que los primeros tres (3) años de vida son fundamentales para que se produzcan las conexiones necesarias en el cerebro que permitirán el aprendizaje y procesamiento de información.

La organización por ciclos permite establecer rangos amplios de desarrollo que respetan los procesos de crecimiento y aprendizaje continuo, en los cuales se diferencia una gradualidad que va a estar determinada por los logros de aprendizaje esperados en cada etapa, siempre respetando el ritmo individual de cada niño y niña.
Las educadoras y los educadores y la familia deberán asumir los logros esperados en cada ciclo, como orientaciones para la toma de decisiones pedagógicas, sin que se restrinja el potencial de los niños y de las niñas en ninguna de las edades.
Las experiencias estables, ampliadas, oportunas y pertinentes en todas las áreas del comportamiento humano contribuyen a la formación de la estructura cerebral de los niños y de las niñas desde el nacimiento hasta los seis (6) años (Peralta, M.V., 2008).
En el ámbito del aprendizaje esto tiene especial importancia, pues fundamenta el principio del mismo a lo largo de la vida.
Al momento de implementar el currículo se organizan los niños y las niñas de acuerdo a las estrategias de atención y al contexto. Para todos los grupos se considerarán las características propias de los niños y de las niñas, tomando en consideración las diferencias individuales, mostrando apertura y disposición de acogida ante las manifestaciones distintas, con actitud de atención a la diversidad y enfoque de inclusión.

Primer Ciclo
Este ciclo comprende la etapa desde el nacimiento hasta los tres (3) años, período en el cual es importante una intervención oportuna que apoye los cambios asociados al desarrollo, así como al proceso de descubrimiento progresivo del medio natural y social.
En estas edades el cuidado, el vínculo afectivo, la formación de hábitos de alimentación, de higiene y de socialización, el respeto al ritmo biológico, el desarrollo del lenguaje y el ritmo individual son fundamentales para asegurar el desarrollo adecuado del niño y de la niña. La intervención educativa se dirige a propiciar espacios, tiempos y recursos que posibiliten la exploración, observación y el desplazamiento para descubrir y conocer el mundo que les rodea.
Las estrategias de atención en estas edades involucran a la familia, la comunidad, organizaciones no estatales y el Estado, quienes trabajan de forma articulada para asegurar servicios de calidad dirigidos a este grupo etario.

Segundo Ciclo

Este Ciclo comprende la etapa desde los tres (3) años cumplidos a los seis (6) años, en la cual se continúa avanzando en el dominio del lenguaje, logrando cambios significativos en el desarrollo de la comunicación oral y escrita. Se evidencia una mayor autonomía como parte del proceso de socialización, así como un desarrollo físico que implica movimientos más seguros y coordinados. Se considera la interacción con otros y otras como parte importante del proceso de aprendizaje.
En esta etapa se potencializa el desarrollo integral desde las múltiples experiencias en que se van involucrando los niños y las niñas, a través de las cuales van logrando una mayor apropiación de su medio natural, social y cultural. El niño y la niña sienten necesidad de expresarse y comunicarse intencionalmente a través de gestos, dibujos, el juego y la palabra.

El desarrollo moral cobra especial importancia en este período. El pensamiento del niño y de la niña se caracteriza por ser imaginativo y rico en fantasías. Se inicia el razonamiento, con la utilización de una lógica rudimentaria y se operan importantes cambios en el orden de la construcción de las nociones de espacio, tiempo y causalidad.

El currículo de la Educación Inicial propone acompañar a los niños y las niñas en su proceso de desarrollo integral, con el propósito de promover las competencias fundamentales formuladas en el currículo de la República Dominicana: Competencia
Ética y Ciudadana, Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico, Competencia Resolución de Problemas, Competencia Científica y
Tecnológica, Competencia Ambiental y de la Salud Para la organización del Nivel, se han establecido grados que conforman cada ciclo, según como se presentan a continuación:




Primer ciclo:
• Maternal (45 días a 11 meses)
• Infantes (1 año a 1 año y 11 meses)
• Párvulos (2 años a 2 años y 11 meses)
Segundo Ciclo:
• Pre-Kínder (3 años a 3 años y 11 meses)
• Kínder (4 años a 4 años y 11 meses)
• Pre-Primario (5 años a 5 años y 11 meses)











Horario de Actividades en el Nivel Inicial.


El horario de actividades es la organización del tiempo de trabajo con los niños y niñas para favorecer su desarrollo integral, mediante estrategias y actividades lúdicas pedagógicas, tomando en cuenta sus necesidades e intereses.

Los períodos  de actividades cotidianas se van organizando teniendo en cuenta una secuencia que, sin ser  rígida, contribuya a facilitar al niño o la niña la interiorización de unos marcos de referencia en el tiempo y en el espacio que posibiliten el desarrollo adecuado de sus actividades y sus relaciones.

El ritmo de las actividades dentro de los diferentes períodos, ha de estar en coherencia con las necesidades relacionadas con procesos cognoscitivos, actividad física, fisiológicas, alimentación, aseo, descanso, relajación, comunicación y expresión y experiencias directas con el entorno natural y social. En el marco de la organización del tiempo, conviene equilibrar las actividades espontáneas y estructuradas las que se realizan en el interior del aula y fuera del aula.


Criterios para la organización del tiempo:

En un horario de actividades para niños y niñas desde el nacimiento a los tres años, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Promover la alimentación oportuna y apropiada, aseo, cambios de pañales, baño de sol, cuidados de la piel, masaje y tiempo para dormir, lectura de cuentos, canciones, libre exploración, actividades de aprendizaje mediante la estimulación de los sentidos, desplazamiento por diferentes espacios favoreciendo que puedan moverse gateando, caminando, saltando, según sus posibilidades.

• Distribuir el tiempo en diferentes momentos y actividades, para vivenciar experiencias de aprendizaje en diversos ambientes, posibilitando así la interrelación de los niños y niñas con ellos/as mismos/as, con las demás personas, con los objetos, materiales y el contexto.

• Considerar que el tiempo de duración de cada momento o actividad debe tomar en cuenta las etapas del desarrollo del niño y la niña; cuanto más pequeño o pequeña, menor es el tiempo de atención y de concentración en cada actividad.

• Ofrecer una secuencia organizada para la planificación, la ejecución y la evaluación.

• Respetar el ritmo biológico, especialmente para los grupos de niños y niñas de 45 días a 1 año (su momento del sueño, necesidad de afecto, control de esfínter y de alimentación).

• Asegurar el equilibrio entre las estrategias, las actividades y el tiempo de duración.


La organización del tiempo se caracteriza por la distribución de actividades en periodos que proporcionan diferentes experiencias (horario de actividades).

Toma en cuenta la edad, el contexto y los intereses de los niños y niñas.
Asume los criterios de flexibilidad que permite adecuar actividades tomando en cuenta tanto las necesidades del grupo como los acontecimientos que puedan suceder.

La organización del tiempo posibilita en los niños y las niñas el desarrollo de la responsabilidad, orden, secuencia lógica, ritmos fisiológicos rutinarios (alimentación, actividad, aseo, descanso).


Desde el nacimiento los niños y las niñas tienen diversas necesidades que deben ser satisfechas mediante actividades organizadas en períodos de tiempo determinados; esto garantiza seguridad y estabilidad en los primeros años de vida. La organización del tiempo para los niños y las niñas en esta etapa debe tomar en cuenta una serie de aspectos que vayan en coherencia con su proceso de desarrollo, partiendo de su propio cuerpo, sus sentimientos y sus necesidades. En los primeros años la necesidad de sueño, afecto, seguridad, alimentación, higiene y control de esfínteres requiere de una rutina flexible, que contribuya progresivamente a la construcción de una autoestima positiva y a crear hábitos en los infantes.

La educadora o educador deben responder de manera oportuna y apropiada a las señales y mensajes emitidos por los niños y las niñas para satisfacer sus necesidades, propiciando la confianza y apego seguro, mediante lazos de afecto.
Asimismo, se hace necesario estructurar la intervención educativa intencionada en un horario de actividades. El mismo es la organización de las actividades desarrolladas con los niños y las niñas para contribuir a su desarrollo integral. Así pues, la organización del tiempo en el Nivel Inicial debe comprender períodos establecidos en el horario en los que se desarrollen actividades tanto rutinarias como variables, períodos en que los niños y las niñas puedan realizar diferentes experiencias en diversos espacios, organizadas de manera individual y grupal.
Tanto las actividades de rutina como las variables deben favorecer las diferentes competencias.

Las rutinas que se establecen en el horario tienen el propósito de desarrollar hábitos, por lo que tienen una práctica continua. Son importantes porque:

• Brindan un estado emocional de seguridad y confianza, ya que los niños y las niñas progresivamente se hacen más autónomos, siendo cada vez menos dependientes de las personas adultas, lo que a su vez los ayuda a construir hábitos.

• Ayudan al niño y a la niña a anticipar lo que va a ocurrir, prepararse para lo siguiente y terminar lo iniciado.

• Ayudan a fomentar hábitos de orden y responsabilidad en sus relaciones   interpersonales, en el cuidado de sí mismos y de sí mismas, y de su entorno.
• Contribuyen al entendimiento y comprensión del tiempo y su dinámica cotidiana.


En el nivel inicial se trabaja en base a un horario de actividades que contempla los siguientes momentos:

  • Recibimiento y Saludos de los niños y niñas.
  • Ceremonia de entrada
  • Encuentro del grupo.
  • Juego-Trabajo.(en los rincones o áreas)
  • Higiene
  • Desayuno escolar y/o merienda.
  • Juego al aíre libre.
  • Higiene/descanso
  • Actividad grupal
  • Grupo grande y Grupo pequeño.
  • Organización y despedida.


  • Recibimiento y saludos:

En este momento las niñas y los niños van haciendo su entrada paulatinamente al Centro Educativo, son recibidos por las y los educadores y otros adultos. En este periodo se prioriza la interrelación de niños y niñas entre si, así como la ejercitación de hábitos de convivencia social.

  • Ceremonia de Entrada:

Al iniciar el trabajo del día se prioriza la interrelación entre toda la familia educativa, educadoras, personal de apoyo, padres y madres niños/as se saludan y se inicia la ceremonia de bandera, que consiste en la organización y preparación para el izado de la bandera y entonar el Himno Nacional. Además se aprovecha este momento para comunicar la conmemoración del día, así como para festejar el cumpleaños de los niños/as y el personal del centro. A través de estas actividades se favorece la identidad nacional y los valores cívicos, se amplia la comprensión del medio social y se estimula la convivencia social.

  • Encuentro del Grupo

Es el primer momento del día en el que la educadora o el educador se encuentran a solas con su grupo de niños y niñas. En este momento se desarrollan una variedad de actividades que son constantes o permanentes, por esto las hemos denominado Actividades de rutina, pues son las que se realizan cada día.

Entre estas actividades están:

  • saludos,
  • canciones,
  • observación del estado del tiempo,
  • calendario,
  • cumpleaños de los Niños/as,
  • comentarios cuando un Niño/a  faltó a clase, 
  • verificación de la asistencia de los niños y niñas,
  • mostrar algún material traído por los niños, o alguna tarea asignada.

Se prioriza la comunicación entre la educadora o el educador, los niños y niñas y también de estos entre si. Este momento contribuye al desarrollo del lenguaje, a la comprensión del mundo social y natural, a la interrelación de normas de convivencia social y al desarrollo del espíritu democrático al interior del grupo. También posibilita el desarrollo del auto concepto, a través de la expresión de los sentimientos, experiencias, conocimientos y la creatividad.

El grupo se sienta junto a la educadora en forma circular para propiciar el dialogo entre todos/as, la educadora hace preguntas abiertas para identificar los conocimientos previos de los niños/as y conversar sobre temas que permiten ampliar los conocimientos sobre el mundo social y natural del medio.

Es importante tomar en cuenta las intervenciones de las niñas y los niños y hacer preguntas al grupo en forma de problemas o situaciones para que este piense en formas de solucionar. La educadora usara diversas estrategias y recursos para apoyar los aprendizajes de su grupo, como son las experiencias directas que pongan en contacto al grupo con los objetos y situaciones reales, (que serán privilegiadas siempre), láminas, videos, diapositivas.

  • Metodología: Juego- Trabajo.

Este es uno de los momentos dentro del horario de actividades donde los niños y las niñas planifican, juegan y trabajan de manera independiente bajo la orientación de la educador/a.

 En esta metodología el salón de clase se organizan en áreas, rincones o zonas de juegos que respondan a las necesidades de actividad y socialización propias de los niños y niñas de estas edades. Para la organización se debe tomar en cuenta:

  • crear espacios que permitan moverse de manera autónoma y desarrollen el domino del espacio.
  • Que los dibujos, las láminas, afiches e ilustraciones que se coloquen en la pared estén a la altura de los niños y las niñas.
  • El aula debe estar ambientada acorde con las temáticas que se estén trabajando.
  • Todo debe estar rotulado, atendiendo al enfoque funcional de la lengua (el objeto y la palabra).

El juego-trabajo tiene cuatro momentos:

      Planeación
      Desarrollo
      Orden
      Evaluación
1-      Planificación: los niños y las niñas junto al educador/a planifican a que rincón, área o zona quieren ir, lo qué van a hacer y con qué lo van a hacer.

2-      Desarrollo: cada niño y niña ejecuta lo planificado, mientras el/la educador/a observa atentamente lo que realizan para intervenir, proponiendo situaciones a resolver, plantearle cuestionamientos con relación a algún contenido especifico, incentivando el juego en todo momento.


3-      Orden y Limpieza: Antes de terminar el juego, la educadora avisa para dar tiempo a que los niños/as se preparen para ordenar y limpiar. Ellos y ellas guardan, clasifican los materiales utilizados, y hacen la limpieza de las zonas de juego. La educadora apoya y da seguimiento a cada niño/a en su responsabilidad de participar activamente en el orden y la limpieza del salón.

4-      Evaluación: Los niños/as se reúnen en forma de circulo para contar, recordar, mostrar, evaluar lo que hicieron y como lo hicieron. Al recordar las actividades que realizaron se establecen relaciones entre su plan y su actividad, y se conectan diversos contenidos. La educadora resalta el como desarrollo su plan, las dificultades que tuvo y como las soluciono.


  • Desayuno escolar y/o merienda:

Es el periodo en el cual niños y niñas ingieren una comida ligera y nutritiva. Ponen en práctica hábitos alimenticios, de higiene, orden, auto cuidado, así como normas de cortesía, independencia y cooperación. La educadora estimula la participación de los niños y niñas en la distribución de los alimentos y la limpieza del salón.

  • Higiene:

Las actividades de higiene son parte del horario de actividades. Estas se desarrollan durante, antes y después de los diferentes periodos mencionados.
Consiste en uso del baño, zafacón, lavado de las manos, cara y beber agua.

  • Juegos al aire libre:

Periodo en el que niños y niñas, educadoras y demás adultos juegan e interactúan en los espacio abiertos del centro. Las actividades que se realizan estimulan el  desarrolla de la motricidad, del lenguaje, la socialización, el ejercicio de la  solidaridad, la toma de decisiones, la cooperación, el liderazgo, así como el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas y el contacto con la naturaleza.

La educadora se coloca en un lugar donde pueda observar el juego libre de los niños/as. En ocasiones la educadora inicia algún juego o participa en juegos iniciados por ellos o ellas. Antes de terminar este momento, la educadora avisa que se acerca el tiempo de finalizar.

  • Descanso
Periodo en que prevalece la actividad tranquila. Su objetivo principal es propiciar la relajación después de haber participado en actividades de mucho movimiento.
Se organiza el salón creando un clima de calma, con cierta penumbra y música suave y/o relajante.

  • Actividad Grupal:
Este periodo tiene como propósito fundamental la sensibilización, el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la socialización.
Las actividades desarrolladas en este periodo son: Literatura, música, expresión corporal, plástica y gimnasia. Estas actividades suelen desarrollarse en espacios abiertos, dentro o fuera del salón, usando diversos Recursos de aprendizaje, con la participación de todo el grupo. Para la organización de las diferentes áreas en este momento variable en la rutina diaria se sugiere el siguiente orden:

  1. Lunes: Música
  2. Martes: Literatura, Cuento, Poesías, adivinanzas, Trabalenguas
  3. Miércoles: Expresión Plástica
  4. Jueves: Expresión Corporal
  5. Viernes:  Gimnasia

Grupo Pequeño:
Periodo en que la Educadora se pone en contacto con un grupo reducido de Niños/as, para prestar atención individualizada.

En el grupo pequeño se promueve una intervención más directa de la educadora con un menor grupo de niños y niñas para satisfacer necesidades individuales en actividades donde se trabajan contenidos básicos en distintas áreas: lectura-escritura, lógico-matemática, destrezas finas, de sociales, siempre de forma integrada.

En este periodo se desarrollan estrategias de enseñanza y aprendizaje que permiten al niño y a la niña realizar las actividades a su propio ritmo.

Durante una semana se desarrolla la misma actividad de grupo pequeño y se van rotando los niños y niñas de manera que todos puedan participar.

En el Grupo grande: Periodo que se desarrolla paralelamente al periodo de grupo pequeño.
En este periodo se llevan a cabo actividades grupales que desarrollan el sentido de pertenencia a un grupo, la solidaridad, al tiempo que se afianzan conceptos, habilidades y destrezas mediante el trabajo individual y grupal.
Favoreciendo la creatividad e independencia de los Niños y las Niñas:

Por ejemplo: Modelado con masilla, Construcciones de Bloques, Armado de Rompecabezas, Elaborar y pegar bolitas de papel, Colorear.

      Evaluación del día o cierre: es el momento en que finaliza una experiencia de aprendizaje y en la cual los niños y las niñas expresan qué aprendieron, lo que más les gustó, opinan sobre lo realizado y observan lo hecho.
      Organización y despedida: los niños y niñas organizan sus pertenencias y el salón de clases para irse a sus hogares.












HORARIO DE ACTIVIDADES DEL NIVEL INICIAL
(Matutino)

Hora
Período
Actividades
7:45 - 8:00
Recibimiento de los Niños/as.
Bienvenida, saludos a los niños/ y las niñas sus familias.
8:00 - 8:15
Ceremonia de Entrada.
Izar la Bandera, Himnos. Cumpleaños.
Festividades Comunitarias, Locales, Regionales y Nacionales.
8:15 - 9:00
Encuentro del Grupo.
Inicio del día con saludos, canciones, asistencia, cartel del tiempo, descripciones, poesías, rimas. Conversaciones integradoras sobre diversos contenidos, tema. (Conceptuales, procedimentales y actitudinales.)
9:00 - 9:45
Juego-Trabajo.
Planeamiento, desarrollo, orden y evaluación.
9:45-10:00
Merienda.
Lavado de manos, ingerir alimentos, ordenar y limpiar las mesas.
10:00-10:20
Juego al aire libre.
Juegos libres u organizados por la educadora o el educador.
10:20-10:40
Higiene/descanso.
Lavado de manos, tomar agua, descansar, hacer ejercicios de relajación.
10:40-11:15
Experiencias Grupales: Grupo Grande y Grupo Pequeño.


Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (coloreo, modelado, utilización de materiales estructurados, otros que no conlleven la observación directa de la educadora.
  • Las actividades de grupo pequeño son iguales en una misma semana, pero con grupos de niños distintos. (Trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros). Este grupo trabaja de manera directa con la educadora. No más de ocho niños y niñas por día.
11:15-11:45

Actividad Grupal.

Cada día se realizan actividades de:
  • Expresión Corporal
  • Expresión Gráfico-Plástica
  • Literatura.
  • Música.
Educación Física

11:45- 12:00
Evaluación del Día
En este momento la educadora motiva los niños y Niñas para que expresen lo que aprendieron y como se sintieron.
12:00-12:15
Organización y despedida.
Revisión de pertenencias, asignaciones, circulares, mensajes.









HORARIO DE ACTIVIDADES DEL NIVEL INICIAL
(Vespertino)


Hora
Período
Actividades
1:45 - 2:00
Recibimiento de los Niños/as.
Bienvenida, saludos a los niños y las niñas sus familias.
2:00 - 2:10
Ceremonia de Entrada.
Conversar sobre la Bandera, Cantar el Himno. Cumpleaños.
Festividades Comunitarias, Locales, Regionales y Nacionales.
2:10 - 2:40
Encuentro del Grupo.
Inicio del día con saludos, canciones, asistencia, cartel del tiempo, descripciones, poesías, rimas. Conversaciones integradoras sobre diversos contenidos, tema. (Conceptuales, procedimentales y actitudinales.)
2:40 - 3:40
Juego-Trabajo.
Planeamiento, desarrollo, orden y evaluación.
3:40 - 3:55
Merienda.
Lavado de manos, ingerir alimentos, ordenar y limpiar las mesas.
3:55 - 4:10
Juego al aire libre.
Juegos libres u organizados por la educadora o el educador.
4:10- 4:40
Actividad Grupal.
Cada día se realizan actividades de:
  • Expresión Corporal
  • Expresión Gráfico-Plástica
  • Literatura.
  • Música.
  • Educación Física
4:40 - 5:15
Experiencias Grupales: Grupo Grande y Grupo Pequeño.
Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (coloreo, modelado, utilización de materiales estructurados, otros que no conlleven la observación directa de la educadora.
Las actividades de grupo pequeños son iguales en una mismas semana, pero con grupos de niños y niñas distintos. (Trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros). Este grupo trabaja de manera directa con la educadora. No más de ocho niños y las niñas por día.
5:15 - 5:30
Organización y despedida.
Revisión de pertenencias, asignaciones, circulares, mensajes.











HORARIO DE ACTIVIDADES DEL NIVEL INICIAL (JORNADA EXTENDIDA)

HORA PERÍODO ACTIVIDADES
HORA PERÍODO ACTIVIDADES
HORA PERÍODO ACTIVIDADES
7:30 - 8:00 a.m.
Recibimiento de
los/as niños/as y
desayuno
Bienvenida a los niños y las niñas y a sus familias, organización de los niños y niñas para la ingesta de los primeros alimentos del día (desayuno).
8:00 - 8:15
a.m.
Ceremonia de entrada
Izar la bandera, himnos, cumpleaños.
Festividades comunitarias, locales, regionales y nacionales.
8:15 - 9:00
a.m.
Encuentro del grupo
Inicio del día con saludos, canciones, verificación de asistencia, cartel del tiempo, descripciones, poemas, rimas. Conversaciones integradoras sobre diversos temas. (Conceptuales, procedimentales y actitudinales.)
9:00 - 9:50
a.m.
Juego-Trabajo
Planeación, desarrollo, orden y evaluación.
9:50-10:20
a.m.
Juego al aire libre
-recreo
Estos pueden ser libres y/o acompañados por la educadora o el educador.
10:20-10:30
a.m.
Higiene y Descanso
Lavado de manos y cara, tomar agua, descansar, hacer ejercicios de relajación.
10:30-11:25
a.m.
Experiencias Grupales:
Grupo grande
y Grupo pequeño
Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (colorear, modelar, utilizar materiales estructurados y otros que no conlleven la observación directa de la educadora o el educador.
Las actividades de grupo pequeño son iguales en una misma semana, pero con grupos de niños y niñas distintos/as. (Trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros).
Este grupo trabaja de manera directa con la educadora o el educador. No más de ocho niños y niñas por día.
11:25 a 11:40
a.m.
Higiene
Lavado de las manos antes del almuerzo.
11:40 a 12:15
p.m.
Almuerzo
Recordar normas y orientaciones para el almuerzo.
12:15 a 12:30
p.m.
Higiene
Lavado de las manos, cara y cepillado de los dientes después del almuerzo.
12:30 a 1:15
p.m.
Descanso
Acostados (en colchonetas, toallas, colchas, algún paño del tamaño del niño o la niña) y escuchando una música suave, los niños y las niñas bajo la supervisión de las docentes, realizan su descanso.





HORA PERÍODO ACTIVIDADES
HORA PERÍODO ACTIVIDADES
HORA PERÍODO ACTIVIDADES
1:15 a 1:50
p.m.
Actividad grupal
Cada día se realizan actividades de:
• Expresión Musical
• Literatura Infantil
• Expresión Gráfico Plástico
• Expresión Corporal
• Educación Física
1:50 a 2:45
p.m.
Talleres Curriculares
Cada día la o el docente planifica diferentes talleres
de:
1. Creatividad Literaria.
2. Música.
3. Expresión Corporal y Psicomotricidad.
4. Educación Artística (artes visuales, expresión plástica).
5. Títeres y Teatro.
2:45 a 3:30
p.m.
Experiencias Grupales:
Grupo Grande
y Grupo Pequeño
Realización de actividades para fortalecer conceptos, destrezas u otras capacidades.
Las actividades de grupo grande son diferentes cada día (colorear, modelar, utilizar materiales estructurados y otros que no conlleven la observación directa de la educadora o el educador).
Las actividades de grupo pequeño son iguales en una misma semana, pero con grupos de niños y niñas distintos/as (trabajo con el libro, uso de la tijera, pintura, presentación de algún material nuevo, otros). Este grupo trabaja de manera directa con la educadora o el educador. No más de ocho niños y niñas por día.
3:30 a 3:50
p.m.
Juegos y Actividades al
Aire Libre
Juegos libres acompañado por la educadora o el educador (juegos dirigidos).
3:50 a 4:00
p.m.
Evaluación del
día, organización y
despedida
En este momento la educadora o el educador motiva los niños y niñas para que expresen cuánto  aprendieron y cómo se sintieron, organizan el aula, realizan acuerdos para el próximo día.













CRITERIOS PARA LA AMBIENTACIÓN DEL AULA

      La ambientación debe estar acorde con las temáticas que se estén trabajando.
      Todo debe estar rotulado, atendiendo al enfoque funcional de la lengua (el objeto y la palabra).
      Los dibujos o carteles que se coloquen en la pared deben estar a la altura de los niños y las niñas.
      Los Colores de los dibujos deben ser vivos y llamativos que despierten el interés de los niños y niñas.
      Los recursos y los materiales deben estar al alcance de los niños y niñas (cartel de asistencia, del tiempo, calendario, cartel de cumpleaños, los rótulos de las áreas).


CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO:

El espacio debe estar organizado de forma tal que le ofrezca libertad a la niña o al niño para moverse, el espacio debe permitir organización de las zonas de juegos. Entre los que están:

      Dramatización
      Construcción
      Pensar
      Arte
      Ciencia
      Biblioteca
      Patriótico.
      Tecnológico
      Otros

Es importante tener en cuenta los recursos que se colocan en cada una de estas Zonas   . A continuación se presentan algunas sugerencias de materiales que se pueden colocar.

      Dramatización: se pueden recrear diferentes espacios como el hogar, un consultorio, un salón de belleza, un colmado, entre otros.

Atendiendo a estos espacios se integran los recursos, por ejemplo para el escenario del hogar se colocan muebles, (que pueden ser elaborados con
        Materiales reciclables) ropas, corbatas, collares, sombreros, carteras, cosméticos,   espejos, muñecos, juegos de cocina, adornos, escobas.

      Construcción: en esta Zona  se pueden colocar bloques fabricados en diferentes materiales y tamaños, materiales reciclables como cajitas, cartones de huevo, carritos, camiones, cubos de colores, animales y figuras humanas hechos por los niños y niñas, piedras, arena, caracoles o envases plásticos con tapa de diferentes tamaños.

      Pensar: los recursos de esta Zona  deben favorecer el desarrollo del pensamiento  lógico- matemático como son los rompecabezas, juegos de memoria, dominó, de contar, seguir secuencia, figuras geométricas, juegos de encajes y materiales concretos tales como botones, piedrecillas, caracoles.

      Arte:  en esta Zona  se utilizan papeles de diferentes tamaños, texturas y colores, marcadores, lápices, botones sencillos, pedazos de tela, hojas secas, revistas, postales, tijeras de punta redonda, pinceles, cartón, cartulinas, pinturas de diferentes colores y envases para mezclarlas, masilla.

      Ciencia: en esta Zona  se pueden incorporar recursos naturales como son: plantas ornamentales y medicinales, animalitos, algunos insectos vivos que no sean dañinos o peligrosos, tierra, arena, diferentes tipos de semillas y agua, además se utilizan materiales reciclables tales como vasos transparentes, potes con tapas perforados, balanzas, reloj de arena, imán, papel, potes plásticos abiertos para sembrar plantas, cinta métrica.

      Biblioteca: los materiales a usar en esta Zona pueden ser: libros de cuentos, poesías e historietas, revistas, periódicos, papel, lápices.

      Patriótico:  en esta Zona  pueden ser incorporados todos los elementos que ayudan a fortalecer el desarrollo progresivo de los valores patrios tales como son los símbolos patrios, elementos de nuestro folklore, productos del país, elementos simbólicos de nuestra moneda, mapas, fotografías de héroes, lideres, escritores, artistas destacados, paisajes de ciudades, monumentos.

      Tecnológico: en esta Zona se puede colocar computadora, DVD, CD, software educativo.

El Espacio Exterior

IMPORTANCIA DEL PATIO O AREA EXTERIOR:

·         Promueve la interacción y socialización entre niños y niñas de manera espontanea, libre.
·         Fomenta el contacto y cuidado de la naturaleza, de los recursos naturales y la apreciación de la belleza.
·         Desarrolla destrezas motoras a través del movimiento, juegos con el cuerpo y ejercicios diversos con equipos y materiales diseñados para esto.
·         Desarrolla la creatividad ya que permite el juego con diversos recursos y materiales tanto fabricados como del medio ambiente.
·         Permite al niño la solución de problemas y manejo de conflictos al enfrentar situaciones diversas no planificadas con sus compañeros.
·         Aprendizaje cooperativo al realizar actividades grupales y juegos de equipo.
·         Identificación con su propia cultura ya que en el mismo se ejecutan juegos propios del país, como la tablita, trúcamelo, ambos a dos…




¿Qué se debe tomar en cuenta a la hora de organizar el área de patio?

·         Organización: Se deben colocar los juegos y equipos, materiales en orden, con sus espacios delimitados.
·         Espacio libre: área para circulación, para correr, jugar libremente (con grama o arena).
·         Equipos y juegos que desarrollen las destrezas motoras como tobogán, subibaja, columpios, barras de equilibrio, barras de trepar, gomas, pelotas, entre otros.
·         Espacios que fomenten el contacto y cuidado de la naturaleza: huerto, flores y plantas diversas. Evitar hierba mala con el cuidado constante por parte de la comunidad y de los niños y niñas.
·         Evitar presencia de sustancias, objetos o materiales que atenten contra la salud de los niños y niñas.
·         Velar por la seguridad de los niños y niñas, evitando almacenamiento de mobiliario dañado, viejo, así como de residuos, materiales de construcción o cualquier otro que pueda ocasionar accidentes.
·         Estética: el patio debe ser un lugar agradable y bonito con colores llamativos, árboles y plantas, así como decoración apropiada.

Guía para determinar seguridad del patio o espacio exterior del centro:
  1. La superficie alrededor de los juegos o equipos debe tener por lo menos 12 pulgadas de material como arena, pedacitos pequeños de madera o alfombra que protejan de golpes o accidentes.
  2. Si hay columpios, se debe extender la superficie protectora en todas las direcciones (delante, detrás y a los lados) para evitar heridas o accidentes.
  3. Los juegos y equipos del patio deben estar separados unos de otros.
  4. Los juegos y equipos del patio deben estar en buenas condiciones, sin material oxidado, dañado, roto o esquinas afiladas o peligrosas.
  5. El patio no debe tener objetos que obstaculizan la circulación de los niños y niñas o que puedan causar tropiezos y caídas. Evitar troncos tirados, piedras grandes, bloques, etc…
  6. Los juegos y equipos con espacios elevados deben tener rampas o escaleras que permitan a los niños bajar a la superficie. 
  7. Los niños y niñas deben estar supervisados constantemente mientras utilizan el área de patio o juego exterior
Las actividades lúdicas propician en los niños y las niñas el desarrollo de sus potencialidades, a partir de experiencias y oportunidades de aprendizaje en un ambiente abierto, flexible y en constante interacción con el entorno y la naturaleza

Los espacios exteriores van a determinar el inicio de unas relaciones entre el niño/a y la Naturaleza, va a posibilitar vivencias significativas ( con la tierra, los animales, las plantas y las flores, el aire y la luz, la lluvia , el frío, el sol, etc.)

A medida que los niños y las niñas se integran al entorno, van generando respuestas y actitudes con relación al cuidado del área en la que ellos y ellas se expresan y experimentan de manera independiente.

El espacio exterior del centro es muy importante, porque favorece el desarrollo de las potencialidades de las niñas y los niños, pues en el mismo, ellos y ellas realizan actividades de coordinación motora gruesa, socializan y desarrollan su creatividad. Asimismo, que profundizan en el dominio de su entorno al tiempo que adquieren independencia y vivencias de interacción social agradable con los y las demás.

SUGERENCIAS PARA EL USO ADECUADO DEL ESPACIO EXTERIOR:


Los educadores deben incluir actividades en el patio dentro de su programa de clases que complementen las actividades del aula.

El patio debe ser un lugar para explorar y descubrir.

Los niños y niñas se deben integrar a actividades de organización y cuidado del patio como parte de sus responsabilidades y tareas dentro del currículo escolar.

La comunidad y las familias deben aportar para diseñar el área de patio, construyendo, sembrando o arreglando las áreas y los equipos o juegos.

Para la organización y ambientación adecuada del área de recreación de los niños y las niñas de pre primario, se puede  aprovechar los recursos de la naturaleza que ya existan en el área  y el acondicionamiento que puede hacerse de espacios al aire libre para adecuarlo a las necesidades.
Algunos lineamientos, desde lo pedagógico que podrían tenerse en cuenta son:

Delimitar el área del Nivel Inicial con una verja baja de hierro o madera de manera que los niños y las niñas limiten sus juegos al área asignada a ellos.

Ambientar el área exterior con equipamientos para juegos motóricos que permitan desarrollar la musculatura gruesa a partir de la diversidad de movimientos que puedan realizar libremente.



  • Organizar espacios con :
      suelo variado : gramas, arena, tierra cultivable, gravilla, área
               cementada.
           *  área natural : ( árboles, flores, plantas, arena,)
           *  espacios diversos : espacios de sol y de sombra
           *  estructuras para juegos simbólicos ( barco pirata, carro, cabaña
               de árbol, etc )

  • La organización del patio debe favorecer el cuidado del medio ambiente, creando conciencia en los niños y las niñas de la importancia de tirar la basura al zafacón y de la conservación   de los recursos naturales. Esto así,   por medio de letreros, conversaciones, cuentos, fábulas.

  • Como plantea  la  Ley 136-03 en  el artículo 11    de los  derechos a un Ambiente Sano   de los niños, las niñas y Adolescentes” Todos los  niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un  Medio Ambiente Sano y a la preservación y disfrute del Paisaje. La Familia, La Comunidad y el Estado, deberán garantizar que el ambiente en que se desarrolle el niño, la niña y adolescentes esté libre de contaminación y no ponga en peligro de contaminación.

En el espacio exterior se pueden realizar actividades, tales como:

·                    Actividades motoras  : (carreras, saltos, arrastrarse, brincar
           obstáculos, deslizarse,treparse, reptar, balancearse, escalar, etc )
·                    Juegos  espontáneos y de fantasía (imaginar, simbolizar en casitas,  
           autobús, tren, arena, agua)
·             Experiencias de naturaleza (la observación de la naturaleza,
contacto con la tierra, regar , plantar, cuidar animales ) juego en arenero, juego con agua, observar y experimentar con plantas y animales ( hormigas, lombrices, mascotas,) , sembrar y cuidar un pequeño jardín o huerto, o alimentar y limpiar la jaula de una mascota ., por ejemplo.
·         Gimnasia
·         Juegos de Rondas yJ Juegos tradicionales, los cuales promueven en los niños además de la motricidad y la socialización, el desarrollo de  valores como el respeto a los turnos, el compartir actividades, la solidaridad para el logro de objetivos en común y a interiorizar una sana competencia.



Estas actividades permiten que los niños y las niñas desarrollen habilidades y destrezas, las cuales les servirían, para aprendizajes posteriores.

Los equipos y materiales que se utilizan en el espacio exterior pueden ser obtenidos con el apoyo de la comunidad, padres y madres, Director/a Educadores u otros. La propia topografía del terreno (partes llanas, elevaciones) además de elementos de la naturaleza como un árbol o un tronco caído pueden ser aprovechados. Lo importante es que el centro educativo tenga en cuenta que el espacio exterior requiere ser planificado igual que el espacio del aula

En el espacio exterior se pueden colocar materiales como:

  • Sube y baja
  • Columpio
  • Montaña rusa
  • Araña
Deberán ubicarse en área de grama para evitar golpes fuertes sobre superficies duras.

Materiales como sogas, gomas de carros, restos de madera, cajas, tanques plásticos o de metal, troncos de árboles caídos, entre otros pueden ser útiles.

LA PLANIFICACIÓN

Es una herramienta que utiliza el educador o educadora para organizar las actividades que se van a realizar con los niños y niñas, sirve de guía de la acción educativa y permite dar seguimiento al proceso de aprendizaje que va desarrollando cada niña y niño. En toda planificación del nivel deben aparecer de manera explícita las dimensiones y las áreas de manera integradas.

LA PLANIFICACIÓN DE AULA
La planificación de aula concreta el diseño curricular del Nivel Inicial; implica el proceso de trabajo sistemático del educador o educadora de este nivel para organizar la intervención pedagógica, de manera que permita favorecer los aprendizajes significativos de los niños y las niñas mediante la participación activa de los mismos.

En la planificación de aula se articulan una serie de elementos, tales como las competencias, los contenidos, los indicadores, las estrategias, los recursos a ser utilizados, así como las técnicas de evaluación, para el diseño y secuencia de las actividades que se realizarán.

Dentro de las acciones propias de la planificación está la de realizar un diagnóstico al iniciar el año escolar que incluya las necesidades, fortalezas, aspectos a trabajar, aspectos relevantes de su familia, del contexto donde viven y donde se desarrollará el trabajo pedagógico. También al inicio de cada planificación o actividad se debe partir de una exploración diagnóstica de los conocimientos previos e intereses individuales y grupales.

Criterios a tomar en cuenta a la hora de planificar la intervención pedagógica:

• Coherencia: Responde a los fundamentos, principios pedagógicos y los diferentes componentes de la planificación.

• Flexibilidad: Las prácticas deben ser apropiadas al desarrollo y características  de los niños y las niñas, como son: ritmos, estilos de aprendizaje y niveles de  logros, al tiempo que se consideran sus necesidades generales o particulares, intereses y talentos, así como el contexto.

• Apertura: Se deben aprovechar las oportunidades de aprendizaje que surgen al interior de un grupo, modificando si es necesario la planificación, tomando en cuenta el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas.
Igualmente, se deben incorporar las experiencias y situaciones de aprendizaje, así como materiales propios de la cultura y el folklore que caracterizan cada contexto educativo.

• Continuidad y progresión: Se debe proporcionar a los niños y las niñas la oportunidad de aproximarse al conocimiento desde diferentes situaciones de aprendizaje y secuencias de actividades. Esto promueve el desarrollo progresivo de las competencias y permite una atención adecuada a la diversidad.

• Equilibrio: Favorece el desarrollo de las diferentes competencias y contenidos para evitar enfatizar en unos más que en otros.

• Contextualización: Favorece el diseño de planificaciones a partir de la realidad natural, social, cultural de los educandos, sus familias y sus comunidades.

Estrategias de Planificación

Existe una diversidad de estrategias de planificación, por lo que los educadores y las educadoras pueden seleccionar la que mejor se ajuste según las características e intereses de los niños y las niñas y sus etapas de desarrollo.
Por tanto, considerando los principios y la fundamentación que se describen en este
Diseño Curricular se plantea que cada comunidad educativa debe definir, aplicar y evaluar la estrategia de planificación a utilizar según la modalidad de atención y las particularidades de la población infantil. Cabe resaltar que en relación a los niños
y las niñas con necesidades educativas especiales quienes dentro del marco de inclusión deben contar con las adaptaciones curriculares necesarias, corresponde al educador o la educadora formular actividades según necesidades específicas y escoger otros recursos.
Centros de Interés

Esta estrategia de planificación favorece la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje partiendo del interés, las necesidades y el entorno inmediato de los niños y las niñas.
La planificación se centra en el interés del niño y la niña, por lo tanto la observación, la exploración, la indagación y el juego son aspectos fundamentales para seleccionar el centro de interés a abordar. El educador o la educadora deben organizar actividades y preparar ambientes que ayuden a identificar dichos intereses.
Para iniciar un centro de interés, como toda estrategia de planificación, se parte de la identificación de los conocimientos previos y generación de preguntas; luego, para el desarrollo, se deben diseñar actividades que integren las competencias y que contribuyan a la construcción de aprendizajes.

En los centros de interés se contemplan las competencias específicas o las dimensiones del desarrollo, en el caso del primer ciclo, los contenidos, se integran las estrategias, actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación. La duración de la planificación varía según el interés del grupo, oscilando entre una o dos semanas.

Situaciones de aprendizaje

Las situaciones de aprendizaje son momentos y escenarios organizados por los educadores y las educadoras, en los cuales se diseñan una serie de actividades que promueven la construcción de aprendizajes y el desarrollo de las competencias en los niños y las niñas. Es una manera de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el abordaje de temas determinados o la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana.

El desarrollo de situaciones de aprendizaje favorece la curiosidad, el descubrimiento de nuevos conocimientos, a la vez que promueve acciones que contribuyen a la resolución de problemas, movilizando conocimientos, procedimientos, valores y actitudes en situaciones auténticas.

Las situaciones de aprendizaje son planteadas por el educador o la educadora, tomando en cuenta los intereses, necesidades, el contexto inmediato, la cotidianidad de los niños y las niñas, así como problemáticas e interrogantes identificados por el grupo.

Es importante que los niños y las niñas asuman un rol activo en todo momento, se sientan desafiados a conocer, hacer y experimentar. De igual manera debe propiciarse el trabajo en equipo.

La situación de aprendizaje debe generar un desafío para el niño o la niña, puede iniciarse a partir de una pregunta detonadora, un juego o la motivación del educador o educadora, para que el niño o la niña propongan posibles soluciones a un problema; de igual manera debe contemplar la indagación de conocimientos previos, lo que provocará curiosidad e irá desarrollando la necesidad de indagar, de descubrir, de solucionar y de aprender. Para el desarrollo de la situación de aprendizaje se diseñan un conjunto de actividades que contribuyen a profundizar en los temas o a la resolución de la problemática identificada, y finalmente se evalúan los logros alcanzados por los niños y las niñas.

Al planificar las situaciones de aprendizaje se contemplan las competencias específicas, los contenidos, se integran las estrategias, las actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación.

Proyectos de aula

Los proyectos de aula organizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante el abordaje de situaciones problemáticas, o temas de interés de los niños y las niñas. Los proyectos de aula dan respuesta a un problema concreto, favoreciendo la exploración, el descubrimiento, el desarrollo de las competencias a través de experiencias significativas desde una perspectiva integral y globalizadora.

Los proyectos de aula propician una mayor participación de los niños y las niñas en la planificación y desarrollo del proceso en el aula. Una característica de esta estrategia es que el problema o tema que se aborda surge de propuestas hechas por los niños y las niñas, las cuales parten de sus intereses, observaciones, preguntas o por la identificación de un problema de su contexto inmediato.

En la planificación de los proyectos de aula se contemplan las competencias específicas, los contenidos, se integran las estrategias, las actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación.

El proyecto de aula parte de la elección del tema, se nombra el proyecto, se rescatan los conocimientos previos y preguntas de los niños y las niñas sobre el problema o el tema y propuestas de posibles actividades que surgen del grupo.

Otro aspecto importante son las actividades de cierre de los proyectos, donde se evidencian las acciones que se realizaron para resolver el problema identificado, o los resultados de investigaciones y acciones para la comprensión de un tema determinado. En los proyectos es de vital importancia la participación activa del mayor número de actores y actrices del proceso


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Las Estrategias en el Nivel Inicial: son las diferentes formas como el educador o educadora participa en el proceso enseñanza aprendizaje, manifestando su intención pedagógica y promoviendo aprendizajes significativos para los niños y las niñas con los que trabaja.

Son los métodos, técnicas, procedimientos y secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las características y necesidades de los niños y de las niñas. Las estrategias pedagógicas determinan el accionar, y el tipo de situación de aprendizaje que se debe generar.

Las situaciones de aprendizaje son escenarios y procesos pedagógicos que los educadores y educadoras diseñan intencionalmente y aprovechan para promover aprendizajes en los niños y las niñas. Crear una situación de aprendizaje intencionada es colocar al niño o niña frente a un objeto, juego, escenario, realidad o problema y permitirles que exploren, reflexionen, investiguen, se involucren en experiencias que posibiliten el ensayo-error y solucionen un determinado problema.

El educador o la educadora, desde una situación de aprendizaje intencionalmente diseñada, brindan la oportunidad o crean la situación y realizan preguntas para generar la reflexión, análisis y aproximación del niño y la niña en la construcción de su aprendizaje y en la búsqueda de múltiples respuestas y soluciones a un mismo suceso.

Al proponer estrategias es importante tener en cuenta que los niños y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando, explorando, preguntando y experimentando. Esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse progresivamente de él, descubrirlo, en un proceso de interrelación con los y las demás.

Un clima participativo contribuye a que el niño o la niña desarrollen la capacidad de manejarse de manera autónoma, creativa, con iniciativa y solucionando problemas cotidianos.

Criterios para la selección de estrategias pedagógicas en el
Nivel Inicial:

A continuación, se presentan algunos criterios para el diseño de estrategias pedagógicas en el Nivel Inicial:

  1. Favorecer la exploración utilizando todos sus sentidos, mediante los cuales los niños y las niñas reciben y perciben las informaciones que les permiten conocer y descubrirse a sí mismo o a sí misma, a las otras personas y el mundo que les rodea.

  1. Generar propuestas que animen al niño y la niña a moverse, a cuidar y usar su cuerpo, así a como motivarlos a manipular, descubrir, conocer y aprender.


  1. Favorecer situaciones de comunicación que apoyen el desarrollo del lenguaje en sus distintas formas, como lo son, por ejemplo, llamar al niño y la niña por sus nombres, expresando afecto en el contacto personal, la palabra anticipada a las acciones a realizar y brindar explicaciones al niño y la niña.

  1. Utilizar la observación de avances y logros en el desarrollo del niño o la niña para favorecer y diseñar situaciones que apoyen sus progresos y plantearles nuevos retos acordes con sus etapas de desarrollo.


5. Utilizar situaciones de la cotidianidad en los espacios educativos para propiciar
la construcción de interacciones y relaciones en las que los niños y las niñas puedan expresar afectos, emociones, resolver problemas, plantear y argumentar sus puntos de vista.

  1. Propiciar un clima cálido, respetuoso y de disfrute para que el niño y la niña se expresen con confianza y seguridad.

  1. Integrar el movimiento y la imaginación en las actividades, así como la dimensión lúdica en un clima de aprendizaje agradable, relajado, acogedor y respetuoso.


  1. Considerar la espontaneidad y los aportes específicos del niño y de la niña.

9. Movilizar los recursos internos del niño y de la niña (conocimientos, habilidades, motivación, experiencias).

10. Utilizar los recursos naturales y materiales del entorno sociocultural y natural como fuente directa de aprendizaje.

11. Favorecer la expresión y la comunicación en todas sus formas.

12. Incorporar el contexto familiar y comunitario como parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

13. Promover la observación, la exploración y la experimentación permanente de los fenómenos y acontecimientos que ocurren en el entorno, así como el aprendizaje por descubrimiento.

14. Promover la autonomía de los niños y de las niñas.

15. Propiciar la generación de interrogantes y la búsqueda de múltiples respuestas
a partir de la formulación de hipótesis.

16. Tomar en cuenta la diversidad y la individualidad inherentes a cada niño y niña desde un enfoque de inclusión.
17. Promover los juegos cooperativos y no sexistas que desarrollen un comportamiento de amistad, convivencia y relaciones de igualdad y respeto a la diversidad.








Entre las estrategias para el Nivel Inicial están:

Estrategias Pedagógicas
Descripción
Juego de exploración activa
Ofrece oportunidades a los niños y niñas para explorar y aproximarse al ambiente em diferentes espacios de juego; los educadores
y educadoras ubican y organizan distintos tipos de materiales y recursos para que los infantes puedan experimentar, expresar y socializar con los y las demás.
Al poner en práctica la estrategia de exploración activa se estimula la curiosidad, el desarrollo de la autonomia, iniciándose em la toma de decisiones, la espontaneidad y las actitudes de socialización y respeto a los y las demás.
Estrategias de socialización centrada em actividades grupales
Los niños y las niñas perciben el mundo que les rodea y comienzan a descubrirlo, partiendo de su propio cuerpo mediante los sentidos. Esta estrategia procura identificar cómo perciben y expresan las experiencias vividas, sentimientos, opiniones y nivel de comprensión de una situación determinada.
El juego
Es la estratégia pedagógica por excelência, ya que es la manifestación más importantes de los niños y las niñas. Mediante el juego aprenden de manera natural, pues es um canal para expresar sus deseos, imaginación
y fantasía; permite elaborar situaciones hipotéticas o ficticias que reflejan cómo el niño o la niña perciben y comprenden el mundo.
El y la docente deben favorecer el juego, no sólo como un momento específico de la rutina en el Nivel Inicial, sino que todas las situaciones de aprendizaje deben tener carácter lúdico, propiciando la autonomía, la alegría, el disfrute, la creatividad y el buen humor.
El juego es un derecho, por tanto las educadoras y los educadores deben velar por su cumplimiento.


Dramatización
El niño y la niña dramatizan de manera natural y espontánea situaciones cotidianas utilizando la fantasía y su imaginación para recrear la realidad, personajes y darles vida a objetos de acuerdo a su propia percepción.
El educador o educadora pueden utilizar la dramatización con intencionalidad pedagógica, convirtiéndose en una estrategia idónea para representar situaciones reales o imaginarias.
Para implementarla se puede partir de situaciones cotidianas, noticias, cuentos, narraciones, historias, experiencias vividas, entre otros.
Inserción en el entorno
Esta estrategia favorece que el niño o la niña interactúen con su realidad inmediata construyendo aprendizajes a partir de la exploración, percepción y comprensión de su entorno sociocultural y natural.
Estrategia de indagación dialógica o cuestionamiento
Mediante esta estrategia se formulan preguntas a lo largo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Al inicio, para introducir un tema o motivar; durante el desarrollo, para verificar la comprensión por parte de los y las estudiantes; al finalizar, para evaluar.
Al momento de enunciar las preguntas es importante tener clara la intención pedagógica, formulando interrogaciones abiertas que favorezcan el desarrollo del pensamiento y la creatividad, que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo así una participación activa y una actitud crítica.
Estrategias expositivas de
conocimientos elaborados
Esta estrategia consiste en presentar por parte del educador o educadora un tema del interés de los propios niños y niñas o personas de la comunidad. A través de la misma se comparten saberes para la construcción de aprendizajes. Se pueden utilizar recursos y materiales variados como apoyo a las exposiciones.


LOS RECURSOS Y MATERIALES EN EL NIVEL INICIAL

Los recursos educativos forman parte integral de la programación que se desarrolla en el centro educativo, su selección va a depender de los propósitos, contenidos y actividades que se planifiquen.  

Uso adecuado de los Materiales del Medio

Al igual que los espacios, los materiales del medio son herramientas valiosas que promueven el desarrollo integral de los niños y las niñas, desarrollando su creatividad, la alegría y el gusto por aprender.

Cuando los niños y las niñas, construyen materiales con recursos del medio obtienen  grandes beneficios en el desarrollo de su creatividad, ya que son materiales de su entorno, conocidos por ellos y ellas , que les permiten desarrollar su autoestima al descubrir que pueden elaborar sus propios  materiales,  al tiempo que contribuyen al cuidado del ambiente.


Los recursos que ofrece la Naturaleza y el Medio Social

Diversos materiales y basura se deben clasificar, tomando en cuenta aquellas que se pueden reciclar ya que las mismas se utilizan en el trabajo pedagógico que realizan las educadoras.
(Reciclar, es el proceso mediante el cual productos de desecho, son nuevamente utilizados.
Es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción de los productos junto a otros materiales y consumo productos materiales obtenidos.)

Entre los materiales a reciclar están:
·         Cajas de la Leche
·         Sorbetes
·         Aserrín
·         Pedazos  pequeño de maderas
·         Tapas y potes plásticos

El uso de estos materiales permiten que los niños y las niñas desarrollen, valores, destrezas y habilidades tales como:

  • La Observación
  • Cooperación
  • Respeto
  • Solidaridad
  • Creatividad
  • Motora Fina
  • Atención
  • Memoria
  • Cuidado del Ambiente
  • Independencia
  • Liderazgo
  • Autoestima


Los recursos y los materiales deben estar al alcance de los niños y niñas de manera que facilite la manipulación de los mismos (todos los materiales didácticos que existan en el aula).

LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL

La evaluación en el Nivel Inicial se asume como parte integral de cada momento del proceso educativo donde el desarrollo de los niños y niñas es evaluado de manera continua así como también todos y cada uno de los componentes de la planificación educativa, incluyendo la labor de educadoras y educadores.

La evaluación en el Nivel Inicial se concibe como “procesual, globalizadora y participativa en coherencia con las experiencias educativas que se promueve”[1]

Es procesual cuando de manera sistemática toma en cuenta los distintos procesos de la actividad educativa como son:

Antes------------ Inicio--------------- Conocimientos y experiencias previas.

Durante------ Formativa------------Estrategias, errores, dificultades, habilidades, conocimientos.      
                                                           
Al Final -------- Sumativa----------- Resultados, aprendizajes realizados[2]

En el informe de desarrollo aparecen tres períodos también están contemplados en el calendario escolar para la entrega de evaluación a los padres, madres o tutores de los niños y las niñas del Nivel Inicial. Es importante que la educadora o el educador conjuntamente con el director o directora del centro realicen estos tres encuentros, en los tiempos previsto, ya son los que le permitirán informarle a los padres, madres o tutores sobre el avance y necesidades de sus alumnos, alumnas y ponerse de acuerdo para las estrategias de apoyo desde el hogar.


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Ésta se efectúa al inicio del año escolar y al momento de iniciar un tema, unidad o proyecto. La misma pretende recolectar información sobre los conocimientos previos, actitudes, destrezas, competencias y expectativas de los niños y las niñas, así como del contexto sociocultural de donde éstos provienen.



EVALUACIÓN DE PROCESO O FORMATIVA

Este tipo de evaluación, como su nombre lo indica, permea todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, su objetivo es obtener información sobre logros, avances y dificultades de los niños y las niñas, las relaciones entre sus pares, con los adultos, los contenidos y la metodología empleada por la educadora o el educador.

En el enfoque actual, la evaluación formativa deja de ser una evaluación intermedia, entre la diagnóstica y la final, para transformarse en un medio que retroalimenta permanentemente el proceso y permite introducir cambios en la propuesta pedagógica en función del análisis, comprensión del proceso y productos de aprendizajes.


 EVALUACIÓN SUMATIVA


Es la que se realiza al final de una unidad, tema o proyecto y permite a la educadora o educador comprobar la calidad de los aprendizajes alcanzados por los niños y las niñas, a través de la sistematización. Esto promueve la detección e intervención a tiempo sobre posibles dificultades educativas que pudieran presentarse incluso más adelante en la vida escolar.





















BIBLIOGRAFÍA


1.                   Secretaría de Estado de Educación. Diseño Curricular, Nivel Inicial.
                        Serie innova 2000. Editora Alfa y Omega. República Dominicana.

2.       Secretaría de Estado de Educación. Dirección General de Educación Inicial.La           Evaluación Educativa en el Nivel Inicial” Editora Centenario, S.A. Segunda Edición.             República Dominicana. Diciembre, 19993

3.                   Secretaría de Estado de Educación. El Trabajo Diario en el Nivel Inicial.
Ediciones de Colores. República Dominicana. 1999.

4.       Hacia una Educación Inicial Integral, Transformación Curricular, Nivel Inicial,                 Secretaria de Estado de Educación y Cultura, República Dominicana, 1997
        
5.       Pintluk, Laura. La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Ediciones             HomoSapiens, Santa Fe, Argentina, 2006.

   6.      Bassedas Eulalia, Huguet, Solé; Aprender y Enseñar en Educación Infantil. Editorial             CCS, Argentina 2003.
        
6.       Hernandez Caamaño Mercedes” Proyecto Curricular del Centro”        Ediciones Computarizadas s.a mayo del 1997.

    6. Rafaela Burgos Consultora del Nivel Inicial “      Guía para la Ejecución de   
      Programas de Escuelas de Padres y Madres, Nivel Inicial y Primeros
       Grados del Nivel Básico, Año 2007. 




[1] Hacia una Educación Inicial Integral, Transformación Curricular, Nivel Inicial, Secretaria de Estado de Educación y Cultura, República Dominicana, 1997.
[2] Bassedas Eulalia, Huguet, Solé; Aprender y Enseñar en Educación Infantil, Editorial CCS, Argentina 2003.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

17 reglas de juego de la FIFA para practicar fútbol soccer

Resumen de las 17 reglas de juego de la FIFA para practicar fútbol soccer El fútbol es un deporte que se juega con un balón redondo...